Saltar la navegación

Las cordilleras exteriores

Forman parte de las unidades exteriores de la Meseta. La conforman el conjunto de cordilleras más alejadas de la Meseta que aparecieron en la Era Terciaria. Destacan los Pirineos, los Montes Vascos, las Cordilleras Costeras y los Sistemas Béticos.

Pirineos

La cordillera pirenaica tiene una dirección predominante este-oeste, con la formación de importantes cabalgamientos y mantos de corrimiento que avanzaron hacia el sur durante la estructuración de la cadena. Ocupan el istmo peninsular desde el golfo de Vizcaya hasta el cap de Creus, a lo largo de 550 km aproximadamente. Se trata de una cordillera robusta, que actúa como frontera natural.

Es una cordillera alpina, tanto por su estructura geológica como por sus formas de relieve. En su modelado ha jugado un papel destacado el glaciarismo cuaternario, que dio lugar a que las lenguas de hielo rellenaran valles a partir de los 700-800 m de altitud. Las morrenas excavaron circos y valles en «U» , así como cubetas que forman lagos y lagunas (denominados ibones y estanys en Cataluña). También presenta fenómenos de vulcanismo en el este (Olot-Ampurdán). La cordillera presenta una ausencia casi total de valles longitudinales, predominando los transversales (orientados de norte a sur),  que dan como resultado un profundo encajamiento de la red fluvial.

En su interior se distinguen dos zonas:

  • Pirineo axial: es el núcleo y eje directriz de la cordillera que se extiende longitudinalmente por una banda de materiales paleozoicos (pizarras, granitos), restos de un antiguo macizo herciniano desaparecido y cuya composición litológica justifica que esta parte central pirenaica forme parte de la España silícea. No ha sido aplanado por la erosión del Plioceno y del Neógeno, por lo que presenta las mayores cumbres: Pico de Aneto (3404 m).

  • Prepirineo: a un lado y otro del Pirineo axial. En España se encuentra la parte meridional. Está formado por rocas calizas mesozoicas y se descompone en dos alineaciones montañosas paralelas, separadas por una depresión longitudinal:

    • Sierras interiores: compuesta por materiales calcáreos cretácicos. Presentan relieves cársticos y sus picos más altos fueron afectados por el glaciarismo que conformó circos y valles en artesa (de fondo plano), por ejemplo en Ordesa. Los ríos han cortado las sierras transversalmente en desfiladeros.

    • Sierras exteriores: se extienden por el sector navarro, aragonés y leridano. Destacan, por ejemplo, la sierra de Loarre y serra de Montsec, en contacto con el valle del Ebro.

    • Depresión Intrapirenáica o Canal de Berdún: se trata de materiales margosos sobre los que se conforman varias depresiones unidas, perpendiculares al eje de la cordillera.
Imagen de los Pirineos
Fototeca CENEAM / A. Palomares Martínez. Pirineos (Licencia CENEAM)

Montes Vascos

Se encuentran entre la Cordillera Cantábrica y los Pirineos y se caracterizan por sierras escarpadas de poca altitud que crean numerosos valles a sus pies.

Imagen de Montes Vascos
Wikimedia Commons / Etxaburu. Longitas mendia, Bizkaiko Enkarterrietan. Típico paisaje de los Montes Vascos (CC BY-SA 4.0)

Cordilleras Costeras

Es una transformación de la zona oriental de los Pirineos con una disposición noreste-suroeste que se extiende a lo largo de unos 228 km entre los Pirineos y el Sistema Ibérico. Cierra la depresión del Ebro por el sureste. Su fragmentación transversal y longitudinal le confiere una complejidad notable.

Geomorfológicamente, está partida en dos unidades a la altura de Barcelona: al norte integrada por materiales antiguos paleozoicos (pizarras, granitos), restos de un antiguo macizo herciniano erosionado en el Mesozoico y fracturado en el alpino; al sur por calizas mesozoicas plegadas en el alpino.

Morfoestructuralmente se descompone en tres unidades paralelas entre sí y con respecto al Mediterráneo:

  • Cordillera Litoral: alineación estrecha inmediata a la costa, que va desde las montañas del entorno de Begur a la alineación montañosa Massís de Garraf.

  • Depresión Prelitoral: fosa tectónica rellena por materiales terciarios y cuaternarios. Discurre desde Girona hasta Tarragona, siendo una zona de suaves colinas y fértiles valles (por ejemplo, la comarca geográfica de El Penedés).

  • Cordillera Prelitoral: es la alineación más interior, ya en contacto directo con las tierras del valle del Ebro, desde el Fluvià hasta el interior de la provincia de Castellón. En esta unidad se encuentran las mayores altitudes: el Montseny con Turó de l'Home (1707 m).
Imagen de El Turó de l'Home in Montseny
Wikimedia Commons / Alberto-g-rovi. El Turó de l'Home en Montseny (CC BY 3.0)

Sistema Bético

Estas cordilleras presentan una orientación predominante de este-nordeste a oeste-suroeste y están formadas por numerosas unidades geológicas complejas, deformadas y emplazadas a favor de fallas con una acusada componente direccional o de desgarre. Ocupan el sur y sureste peninsular, prolongándose hacia el este (islas Baleares) y sur (Marruecos). Constituye un sistema montañoso que va desde Gibraltar hasta el cabo de La Nao.

Surgen en la segunda mitad del Cenozoico, conforme el plegamiento alpino, por desplazamiento de la placa africana contra el zócalo de la Meseta, fue comprimiendo los potentes bancos de sedimentos mesozoicos depositados en el mar de Thetis. Aquí se alcanzaron espesores grandes que alternaban calizas y margas, lo que explica la presencia de mantos de corrimiento. La orogenia alpina plegó las Béticas y hundió la depresión del Guadalquivir.

Se distinguen dos sistemas montañosos, separados por depresiones:

  • Cordillera Penibética: es litoral y la más meridional de las Béticas. Se levanta bruscamente ante el Mediterráneo, presentando las sierras de mayores alturas (Sierra Nevada, serranía de Ronda, sierra de Almijara, sierra de Gádor, sierra de los Filabres) y las cimas más altas (Mulhacén, 3479 m y Pico Veleta, 3396 m). En Sierra Nevada se encuentra un afloramiento paleozoico cristalino. Aquí encontramos pliegues que han sido movidos hasta 80 y 90 km de su lugar de origen y que da lugar a zonas como Las Alpujarras donde el basamento paleozoico está al descubierto. El glaciarismo afectó a Sierra Nevada, aunque el modelado glaciar es débil se encuentran lagos de origen glaciar (neveros).

  • Cordillera Subbética: al norte de la anterior y más reciente que ella, su dirección es suroeste-noreste desde Cádiz a Alicante por la sierra de Grazalema, sierra de Arana, sierra Mágina, sierra de las Cabras, sierra de Cazorla, sierra de Segura y sierra de la Sagra, que se prolongan en las Prebéticas hasta el cabo de La Nao (serra d’Aitana, serra de Mariola). Entre sus materiales abundan las calizas mesozoicas y las margas, con modelado cárstico, de los que el más representativo es el Torcal de Antequera.

  • Depresión o Surco Intrabético: separa las cordilleras mediante una serie de depresiones interiores que se extiende desde Antequera hasta Baza, pasando por Loja, Granada y Guadix. Ocupa unos 250 km con materiales blandos (arcillas, margas, arenas…).
    Imagen de la cordillera Penibética
    Fototeca CENEAM / G. Montañés Castillo. El Mulhacén y la Alcazaba (Licencia CENEAM)

Para localizar geográficamente las cordilleras exteriores consultamos el mapa de unidades del relieve inserto en el apartado «Las grandes unidades del relieve peninsular».

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)

Instituto Geográfico Nacional Asociación Española de Geografía Grupo de Trabajo Didáctica de la Geografía de la AGE Instituto Interuniversitario de Geografía. UA Atlas Didáctico del IGN

Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) © Instituto Geográfico Nacional Atlas Didáctico del IGN Síguenos en: Facebook X Instagram Pinterest YouTube LinkedIn