Saltar la navegación

Las unidades interiores de la Meseta

Como resultado de la orogénesis alpina surgen estas unidades interiores, individualizadas en forma de cordilleras (Sistema Central y Montes de Toledo) o depresiones (Duero, Tajo-Guadiana).

Sistema Central

Está formado por una serie de sierras que se extienden a lo largo de cerca de 400 km de oeste (Serra da Estrela, Portugal) a este, con un ancho variable de entre 35 y 40 km. Se alternan entre las sierras, puertos o collados (Puerto de Béjar) que permiten la comunicación entre ambas submesetas.

En la parte española destacan, por ejemplo, las sierras de Gata, sierra de la Peña de Francia, sierra de Gredos, sierra de Guadarrama, Somosierra y sierra de Ayllón. De altitud variable, algunas de ellas superan los 1500 m, siendo el punto más alto el pico Almanzor (2591 m) en la sierra de Gredos.

Las rocas constituyentes son de la Era Primaria, paleozoicas, y entre ellas abundan los granitos, las pizarras, los gneis y otras de composición silícea en su parte occidental y materiales mesozoicos en la oriental (cuarcitas, pizarras duras). Las sierras se corresponden con bloques fragmentados del zócalo meseteño en un sistema de horst (bloques elevados) y graben (bloques hundidos originados por el plegamiento alpino). De su erosión destacan: los canchales, berrocales, etc. La diversidad de formas se corresponde con el modelado producido por el glaciarismo por encima de 1500 m, que ha dado lugar a circos, lagunas (como Peñalara), navas, tierras pantanosas, etc. Como resultado surgen relieves como La Pedriza de Manzanares.

Imagen de La Pedriza
Banco multimedia de ProcomúnLa Pedriza, Comunidad de Madrid (CC BY-NC-SA)

Montes de Toledo

Se trata de un conjunto montañoso que se extiende de oeste a este, dividiendo las cuencas del Tajo y el Guadiana en la Submeseta sur. Engloba varias sierras, como por ejemplo, sierra de la Calderina, sierra de las Guadalerzas, sierra de los Yébenes y sierra del Castañar, entre otras.

La cumbre más alta de este sistema montañoso es Rocigalgo (1449 metros).

Su formación es similar a la del Sistema Central (materiales paleozoicos, hercinianos, afectados por el alpino), pero presenta mayor complejidad geológica. Abundan las pizarras y cuarcitas, duras y muy resistentes a la erosión. Presenta un modelado apalachense por erosión diferencial, con crestas de cuarcita o materiales duros alternando con depresiones. En los piedemontes se han acumulado depósitos de materiales de tamaño irregular, denominados rañas (cantos de cuarcita).

Imagen de Montes de Toledo
Wikimedia Commons / Juan Manuel González Morales. Montes de Toledo. Retuerta del Bullaque (CC BY-SA 3.0)

Depresiones y llanuras del interior de la Meseta (cuencas intraplaca)

Se trata de las cuencas del Duero (en la Submeseta norte) y el Tajo y el Guadiana (en la Submeseta sur, divididas por los Montes de Toledo, que en la parte oriental se abre a la llanura Manchega). La cuenca del Duero se encuentra a una mayor altitud, entre los 800 y 850 m, mientras en el sur desciende hasta los 500 y 700 m.

Deben su existencia al hundimiento del zócalo paleozoico y la elevación de los distintos sistemas montañosos que las bordean, cuya erosión produjo el progresivo relleno sedimentario (colmatación) de estas depresiones desde el Cenozoico. Son extensas planicies en cuyos horizontes se forman los páramos, costras de caliza en la superficie y de arcillas y margas abajo y que la erosión ha trabajado dando lugar a cuestas, cerros testigo u oteros y campiñas.

Imagen de llanuras del interior de la Meseta
Wikimedia Commons / Miguel Angel Masegosa MArtçinez. Llanuras del interior de la Meseta. Los Montes de Toledo bajo la bruma (CC BY 2.5)

Para localizar geográficamente las cordilleras interiores de la Meseta consultamos el mapa de unidades del relieve inserto en el apartado «Las grandes unidades del relieve peninsular».

Bloque geológico, delimitado por fallas, levantado respecto de los inmediatos. Debido a la erosión dicho bloque puede quedar arrasado, por lo que no siempre tiene una manifestación topográfica, geomorfológica.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)

Instituto Geográfico Nacional Asociación Española de Geografía Grupo de Trabajo Didáctica de la Geografía de la AGE Instituto Interuniversitario de Geografía. UA Atlas Didáctico del IGN

Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) © Instituto Geográfico Nacional Atlas Didáctico del IGN Síguenos en: Facebook X Instagram Pinterest YouTube LinkedIn