Saltar la navegación

[Actividad] Estudia el paisaje de tu localidad

Estudia el paisaje de tu localidad

Descripción de la actividad

Se trata de estudiar el paisaje de la localidad donde residimos, sus características y evolución mediante la utilización de herramientas e instrumentos cartográficos con los que, a partir de la superposición de capas de información geográfica y fotografías aéreas de diferentes épocas, aprendamos a identificar unidades de paisaje y sus elementos, además de conocer su evolución geo-histórica aplicada al contexto español.

Tarea

Trabajaremos con el siguiente mapa interactivo. Si queremos, lo podemos ampliar con el botón superior derecho o abrir en una ventana aparte.

Sistema Cartográfico Nacional. Mapa que muestra la ortoimagen de España (CC BY 4.0 scne.es)

1. En el Buscador del direcciones Buscador de direcciones escribimos y localizamos el lugar donde vivimos o donde queramos realizar el estudio de paisaje. Por ejemplo, Ciudad Real (Municipio).

Anotamos las coordenadas de varios lugares objeto de estudio, como por ejemplo:

  • El centro de la localidad
  • El centro escolar

Podemos hallar las coordenadas de un lugar habilitando la marca en forma de cruceta situada en la parte izquierda de la herramienta de Coordenadas del visualizadorCruceta de la herramienta de Coordenadasy haciendo clic sobre el mapa. Para obtener más información sobre cómo utilizar dicha herramienta, consultamos el Manual de ayuda del Atlas Didáctico del IGN (apartado 3.3).

2. A continuación vamos a comparar la imagen de satélite actual con ortofotos históricas.

Comprobamos que se encuentra activada la capa «Imágenes de satélite Sentinel y ortofotos PNOA» en el panel de capas y, además, seleccionamos la capa «Ortofotos PNOA 2004 al 2019». Por defecto, dentro de esta, estará activada «PNOA 2004», pero podemos elegir cualquier otra de las fechas que aparecen en el desplegable de la capa (ya que no siempre hay cobertura de imagen para una determinada zona en un año en concreto). En el caso de Ciudad Real elegimos «PNOA 2006», o si lo preferimos, algún año más reciente. Luego, hacemos clic en la herramienta de Comparar.

  • ¿Observamos algún cambio entre la imagen actual y la imagen histórica consultada? Intentamos explicar brevemente los cambios producidos en ese paisaje.

3. Ahora superpondremos el mapa actual con el mapa histórico de la primera edición del MTN50 y la primera edición del MTN25.

Para ello, con la herramienta Comparar, dejamos solo activadas la «Cartografía del IGN» y «Primera edición MTN50» en el panel de capas. ¿Qué cambios observamos? ¿Cómo era el municipio en aquella época?

Para ver la cartografía del IGN a escala 1:50.000 en el visualizador del Atlas Didáctico, la escala del mapa debe mostrar 0.6 km  Imagen de la escala de mapa 0.6 km. A esa escala podemos hacer la comparación con la capa de la «Primera edición MTN50», cuya publicación se inició en 1875 y finalizó en 1968. Si deseamos hacer la comparación con la cartografía del IGN a escala 1:25.000 hemos de acercarnos más al mapa (zoom +) y activaremos la capa «Primera edición MTN25». Haciendo clic sobre las primeras ediciones del Mapa Topográfico Nacional en el visualizador, se abrirá una ventana emergente donde podremos consultar el año de la hoja.

Ahora hacemos la comparación con la cartografía a escala 1:25.000 activando la «Primera edición MTN25» y contestamos a las siguientes preguntas:

  • ¿Observamos cambios importantes en el paisaje?
  • ¿Cómo era el municipio en aquella época (según la primera edición MTN25)?
  • ¿Se conserva la estructura urbana, la morfología de los barrios y de las calles? Y las infraestructuras principales, ¿se mantienen?
  • ¿Qué elementos del patrimonio se han conservado, y cuáles se han perdido?
  • ¿Se conservan los humedales, lagunas, ríos, arroyos y fuentes? ¿Ha cambiado el parcelario agrícola?
  • ¿Observamos algún problema ambiental que no se manifestara en el mapa histórico?

Para ayudarnos a responder a las preguntas consultamos el catálogo de símbolos cartográficos del MTN25.

4. A partir del análisis de la cartografía (actual e histórica) y tomando como referencia la imagen de satélite actual, vamos a intentar delimitar unidades de paisaje.

Para ello, definiremos una escala de trabajo (que será la escala de visualización de nuestra zona de estudio) y haremos uso de la herramienta Dibujar Icono de Dibujar. Delimitaremos recintos sobre el mapa lo más homogéneos posibles (en cuanto a características naturales, artificiales e interacción de ambas). Se recomienda pintar los polígonos con cierta transparencia para ver la imagen por debajo. Los podemos organizar en unidades de paisaje urbano, de paisaje rural y de paisaje natural, si se diesen estos casos.

  • ¿Qué elementos predominan en ellas?
  • ¿Qué criterios se han utilizado para definirlas e identificarlas?

Dentro de las unidades de paisaje que hemos definido:

  • ¿Se podrían establecer unidades menores?

Finalmente imprimiremos el mapa, con la herramienta Imprimir Icono de Imprimir.

Es aquel que no ha sido modificado por el ser humano y es resultado de la interacción de elementos y factores naturales.

Resultado visible de un espacio geográfico donde predominan las actividades agropecuarias, aunque también pueden desarrollarse otros usos y aprovechamientos (por ejemplo, forestales, agroindustriales, extractivos, residenciales, de ocio, turísticos, medioambientales, etc.) que interactúan con el espacio natural. Alude de forma general al campo, a un espacio no urbano.

Es la expresión visible de los elementos, la estructura y los procesos vinculados con la ciudad.

Porción del territorio caracterizada por una combinación de elementos de carácter ambiental, cultural, perceptivo y simbólico, que la hacen reconocible y diferenciada del resto. A una escala dada las unidades presentan características homogéneas, dimensiones concretas y pueden cartografiarse, por lo que sirven como instrumento de planeamiento.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)

Instituto Geográfico Nacional Asociación Española de Geografía Grupo de Trabajo Didáctica de la Geografía de la AGE Instituto Interuniversitario de Geografía. UA Atlas Didáctico del IGN

Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) © Instituto Geográfico Nacional Atlas Didáctico del IGN Síguenos en: Facebook X Instagram Pinterest YouTube LinkedIn