¿Qué zonas podemos distinguir en la ciudad?
Dentro de la ciudad pueden diferenciarse distintas zonas en función de los usos y la actividad predominante:
Zonas residenciales
Son aquellas donde se concentra la población. Sus características dependerán de la zona de la ciudad en la que se encuentre (centro, ensanche, periferia), la etapa histórica en la que se desarrolle y el tipo de trama, red urbana y edificación de que se trate.

Zonas turísticas
Suele coincidir con el centro histórico donde se localizan los edificios monumentales. En la actualidad muchas de estas zonas han sido peatonalizadas permitiendo al turista pasear por ellas.

Zonas comerciales
Se sitúa en la zona centro de la ciudad donde se localizan los principales establecimientos comerciales y las tiendas de las marcas de moda de mayor prestigio. En los últimos años del siglo XX y primera década del siglo XXI han surgido en la periferia de las ciudades grandes centros comerciales que albergan establecimientos de diversos tipos y que además ofrecen una oferta de ocio, restauración y tiempo libre alternativa a las compras.

Zonas industriales
Actualmente la mayoría de las actividades industriales se localizan en los espacios destinados a tal efecto en los planes urbanísticos y que se denominan «polígonos industriales». Se localizan en la periferia de las ciudades alejados de los núcleos de población.

Zonas logísticas y empresariales
Se localizan en la periferia de las ciudades y en zonas próximas a los polígonos industriales, ya que requieren disponer de espacio suficiente para desarrollar sus actividades. Concentran en una determinada zona todas las actividades relativas a los procesos logísticos (mercado nacional e internacional). Se encuentran en puntos de conexión de varias modalidades de transporte, concentrando todas las infraestructuras de apoyo y reduciendo costes para mejorar la competitividad y eficiencia de las empresas.

Zonas militares
Nacen como espacio de refugio y fortaleza para sus habitantes y las instalaciones militares (entre las que destacan murallas, castillos, torres vigía, fortalezas o arsenales) tienen su reflejo en su plano urbano.

Zonas culturales y educativas
Las universidades y centros culturales suelen ocupar edificios históricos del centro histórico. En aquellos casos en los que el incremento de población lo requiere, se diseñan y construyen «campus universitarios» generalmente localizados en los ensanches o en la periferia.

Zonas sanitarias
Corresponden a la localización de los principales centros sanitarios de la ciudad (hospitales). Una buena planificación de la ciudad presentará una distribución uniforme de los centros de asistencia sanitaria para que sea posible acceder a alguno de ellos con rapidez desde cualquier punto de la ciudad.

Zonas portuarias
Exclusivas de las ciudades con puerto, en las que este hecho condiciona su fisonomía y funcionamiento como centro de conexión, de intercambio de mercancías y pasajeros con otras ciudades y países, vía marítima o fluvial.

Zonas de transporte
En la actualidad es importante que las ciudades dispongan de una red de transportes (tanto para viajeros como de mercancías) bien desarrollada, que les permitan estar conectadas con el resto del territorio. Dentro de una misma ciudad es esencial una buena comunicación por carretera y entre el aeropuerto, puerto y estación de ferrocarril, de manera que esté asegurada la intermodalidad.

Observamos el siguiente mapa interactivo donde se muestran los usos de suelo del área urbana de Barcelona. Podemos consultar la información asociada haciendo clic sobre los polígonos en el mapa o activando la leyenda. La descripción de los usos nos ofrece una idea aproximada de la zona de la ciudad de la que puede tratarse. Por otro lado, podemos activar la capa de «Imágenes de satélite Sentinel y ortofotos PNOA» en el panel de capas y aplicar transparencia para ver los usos de suelo sobre la imagen de satélite o, también, utilizar la herramienta de Comparar para cotejar ambas capas.