¿Qué tipos de mapas podemos encontrar?
Los mapas se pueden clasificar tanto por su forma de elaborarse como por su propósito.
En el primer caso, hay que diferenciar entre:
Cartografía básica
Es aquella que se obtiene mediante procesos directos de observación y medición de la superficie terrestre. Se realiza de acuerdo a una norma cartográfica establecida como, por ejemplo, el Mapa Topográfico Nacional (MTN).
El mapa interactivo muestra una vista del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000, en el entorno de León.
Cartografía derivada
Es aquella que, partiendo de la básica, enriquece los mapas con otro tipo de información. Es el caso de los mapas provinciales a escala 1:200.000 o el mapa de España a escala 1:500.000.
El mapa interactivo muestra una vista del Mapa de España a escala 1:500.000, en el entorno de Granada. Se trata de una representación métrica de la provincia a escala intermedia. Por ejemplo, en lugar de curvas de nivel, se utilizan tintas hipsométricas para representar el relieve.
En cuanto al propósito del mapa, se puede distinguir entre:
Cartografía general
Es aquella que se encarga de la elaboración de mapas topográficos en los que se representan los accidentes geográficos, los elementos de la geografía humana, la toponimia y las divisiones administrativas.
El mapa interactivo muestra un mapa general de España, a escala 1:2.000.000.
Cartografía temática
Es aquella que singulariza algún aspecto de la información topográfica contenida en la cartografía básica y derivada o añaden información adicional.
A su vez, los mapas temáticos pueden dividirse en:
- Cuantitativos, en los que aparecen fenómenos medibles. Por ejemplo, mapas de densidad de población, aportaciones medias de caudal, etc.
El mapa interactivo muestra las aportaciones medias de caudal (referida a la península ibérica y baleares), que representa datos cuantitativos con símbolos proporcionales.
- Cualitativos, que recogen aspectos no medibles. Por ejemplo, los mapas geológicos, los mapas de unidades de paisaje, etc.
El mapa interactivo muestra conjuntos territoriales de paisaje en España, que representa datos cualitativos superficiales.
Reflexionamos
Como hemos visto, un mapa es una representación plana de la Tierra, de una parte de su territorio o incluso de cualquier parte del Universo.
- Pero ¿sabríamos en qué se diferencia un mapa de un plano?
- ¿Sabríamos definir qué es un atlas geográfico?
- Al igual que los mapas, los planos también son representaciones geográficas de un territorio, pero, en este caso, representan extensiones reducidas de superficie con mucho detalle (por ejemplo, un edificio, urbanización, zona urbana, etc.). Por este motivo, en los planos no es necesario utilizar un sistema de proyección cartográfica, ya que no se tiene en cuenta la esfericidad de la Tierra, considerándose la escala uniforme. Los planos se corresponden con «escalas grandes» (denominador pequeño), no superando por lo general la escala 1:10.000.

- Un atlas geográfico consiste en una colección de mapas organizados sistemáticamente y agrupados en función de diferentes temáticas geográficas (población, actividades productivas, medio natural, etc.). El Instituto Geográfico Nacional es el encargado de elaborar el Atlas Nacional de España, que agrupa el principal conocimiento cartográfico de nuestro país.
