Saltar la navegación

Península ibérica

El proceso de formación del relieve peninsular a lo largo del tiempo geológico es:

Precámbrico

(~4600-541 millones de años)

Emerge del mar una banda montañosa arqueada de noroeste a sureste, formada por pizarras y gneis, situada en la actual Galicia. Posteriormente, surgen elevaciones en puntos aislados del Sistema Central y los Montes de Toledo. Este macizo precámbrico fue arrasado por la erosión y cubierto por mares paleozoicos.

Paleozoico

(541-251,9 millones de años)

De los mares surgen cordilleras hercinianas, compuestas por materiales silíceos (granito, pizarra y cuarcita) por acción de la orogénesis herciniana. Al oeste se eleva el Macizo Hespérico (o Hercínico), que es arrasado por la erosión durante el Paleozoico, hasta convertirse en un zócalo o meseta, en origen inclinado hacia el Mediterráneo. Surgen otros macizos, igualmente arrasados y convertidos en zócalos: al noreste los de Aquitania, Balear y el Ebro, y al sureste el Macizo Bético-Rifeño.

Mesozoico

(251,9-66 millones de años)

Es una fase de calma con predominio de procesos de erosión y sedimentación, continuando con la erosión de los relieves hercinianos, depositando materiales fundamentalmente calizos (calizas y margas) sobre dos áreas cubiertas por el mar (fosa pirenaica y fosa bética), alcanzando un gran espesor. Dada la inclinación hacia el Mediterráneo de la Meseta, se producen acumulación de sedimentos no muy potente.

Cenozoico

Periodo Terciario: Paleógeno y Neógeno (66-2,58 millones de años)

Se da una gran transformación del relieve peninsular al tener lugar la orogénesis alpina, que supone:

  • La elevación de las cordilleras alpinas al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaica y bética entre los macizos antiguos: los Pirineos entre los macizos de Aquitania, Hespérico y del Ebro (que se hundió) y las cordilleras Béticas, entre el Macizo Bético-Rifeño y el Hespérico.

  • El hundimiento de las depresiones prealpinas: paralelamente a las nuevas cordilleras, se hunden la depresión del Ebro, paralela a los Pirineos, y la del Guadalquivir, paralela a las cordilleras del Sistema Bético.

También la Meseta se ve afectada por esta orogénesis alpina:

  • Se inclina hacia el Atlántico, lo que provoca que las cuencas hidrográficas principales viertan a dicho océano.

  • Se forman rebordes montañosos al este y sur: en el borde oriental se pliegan los materiales sedimentados en el Mesozoico y surgen la parte oriental de la cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico; en el borde meridional, el empuje de las cordilleras del Sistema Bético, da origen a Sierra Morena.

  • Se fractura y rompe el zócalo de la Meseta: los materiales paleozoicos rígidos se tensan, fracturan y rompen, dando origen a fallas, provocando un relieve germánico, constituido por bloques rejuvenecidos o levantados (horts) y otros hundidos (graben o fosas tectónicas). Como resultado, los bloques levantados dan origen al Macizo Galaico-Leonés y la parte occidental de la cordillera Cantábrica en el reborde norte de la Meseta, y las sierras interiores a la misma (Sistema Central y Montes de Toledo). Por su parte, los bloques hundidos dan origen a las depresiones interiores o cuencas sedimentarias de la Meseta (submesetas norte y sur). A la vez, las fallas dan origen a la actividad volcánica peninsular en el Campo de Calatrava, Olot-Ampurdán y el cabo de Gata.

Periodo Cuaternario o Neozoico (2,58 millones de años hasta la actualidad)

Es una nueva fase de calma orogénica, pero con gran dinamismo climático, caracterizada por procesos glaciales a nivel planetario:

  • El glaciarismo: afecta a las cordilleras más altas (Pirineos, Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada), dando lugar a dos tipos de glaciares:

    • Glaciares de circo: acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles (circo). La alternancia de formación de hielo y deshielo amplía los circos al romperse sus paredes, al fundirse el hielo quedan pequeños lagos glaciares. Por la latitud de la Península, la mayoría de este tipo.

    • Glaciares de valle: formación de ríos helados cuando el espesor del hielo acumulado en el circo es grande. Al fundirse el hielo quedan valles en U y lagos.

  • La formación de terrazas fluviales: franjas planas y elevadas en los márgenes de un río provocadas por la alternancia climática (ciclos glaciales y posglaciales) del Cuaternario, que ocasionaron una fuerte erosión creando terrazas escalonadas y colmatando de aluviones el curso bajo de los ríos. Son características de los grandes ríos peninsulares (Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro).

El siguiente mapa interactivo muestra el mapa geológico de España y Portugal, con la vista centrada en la península ibérica. Navegamos por el mapa y consultamos la información asociada.

© Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en colaboración con el Servicio Geológico de Portugal (LNEG). Mapa Geológico de España y Portugal a escala 1:1.000.000 (Licencia IGME. Ver créditos en los metadatos del conjunto de datos)

Zona deprimida formada por el hundimiento de un bloque de un zócalo por presiones orográficas, tras lo cual se va rellenando con sedimentos y formando un relieve relativamente llano. En el interior de la península hay varias de origen cenozoico, como la del Ebro.

Grieta o fractura del terreno, con desplazamiento entre los bloques rocosos fracturados. Si el desplazamiento es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido, se habla de una falla vertical, normal o inversa; si el desplazamiento de los bloques es horizontal, se trata de una falla de desgarre. Da lugar a relieves de tipo germánico (fallados).

Depresión resultante del hundimiento de un bloque fallado (graben) entre otros dos opuestos. Se producen, generalmente, por fallas de tipo normal.

Conjunto de fenómenos relacionados con la formación y evolución del hielo, especialmente de los glaciares, y con las formas de relieve resultantes. El proceso erosivo asociado a los glaciares, característico del Cuaternario (últimos dos millones de años), genera valles muy abiertos (en forma de U). En España podemos encontrarlo en zonas de alta montaña.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)

Instituto Geográfico Nacional Asociación Española de Geografía Grupo de Trabajo Didáctica de la Geografía de la AGE Instituto Interuniversitario de Geografía. UA Atlas Didáctico del IGN

Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) © Instituto Geográfico Nacional Atlas Didáctico del IGN Síguenos en: Facebook X Instagram Pinterest YouTube LinkedIn